miércoles, 19 de febrero de 2014



Desarrollo de un programa de intervención basado en  Estilos de vida saludables (Equilibrio, contexto y ejercicio profesional) de Docentes que residen actualmente en el Colegio Mayor Peset. Valencia, España. Año 2012.-


RESPONSABLE:
M.A. FLOR BERENICE FORTUNA TERRERO


TUTORES:
Dra. Consuelo Cerviño Vázquez
Dr. Luis Gómez Pérez

MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Y DESARROLLO HUMANO EN CONTEXTOS MULTICULTURALES.
CONDUCENTE A DOCTORADO


 INTRODUCCIÓN.

Hablar de Estilos de Vida Saludable es plantear los elementos primordiales que tendrán influencia directa en el desempeño y la manera de actual de una persona en particular que los llevara a concretizarse y a la autorrealización.

Este trabajo se dirigirá a la realización de un programa de intervención basado en  Estilos de vida saludables (Equilibrio, contexto y ejercicio profesional) de Docentes que residen actualmente en el Colegio Mayor Peset. Valencia, España. Año 2012.

Será realizara bajo el modelo de investigación-acción, bajo un paradigma descriptivo- interpretativo, cuyo fin es la comprensión e interpretación de los significado de las personas implicadas.

Es importante destacar que el Estilo de vida viene siendo un vinculo directo para interpretar como las personas identifican factores perjudícales para la salud  y este es un indicador inclusive de formas tan presentes de costumbres y creencias que se forma desde la niñez, ya que el individuo inicia el mismo con el respeto a esas normas de comportamiento al interno de la familia. Esas mismas costumbres que de igual forma van fortaleciendo o debilitando la autoestima de la persona. 

En esta investigación se realizo la aplicación de un test de autoestima con la finalidad de inicial un estudio sobre el proceso de autoestima en las participante, luego se aplicaron algunos cuestionarios de intervención dirigidos a reconocer las debilidades y fortalezas tanto personales como del contexto laboral de las mismas.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.            Planteamiento del problema

Hablar sobre la salud del docente es altamente importante, ya que es un aspecto que influye de forma directa, no solo en lo personal sino como profesional. Por lo tanto va a influir también en el aspecto de sus relaciones interpersonales. Los docentes se han visto envueltos en toda América latina en cambios en el sistema educativo y de igual forma  han sido afectados tanto emocional como socialmente por estos cambios, entre los que se pueden mencionar: mayor presencia de los familiares y la comunidad en las escuelas, mayor financiamiento de instituciones internacionales para las políticas educativas, mayor liderazgo de los directores dentro y fuera de la institución educativa, todo lo antes mencionado a generado miedo a lo desconocido y han dado paso al surgimiento de políticas partidaristas por lo que surgen continuos enfrentamientos entre las reformas educativas y los docentes.

La percepción que tienen los docentes sobre el contexto educativo y la manera en que los mismos apalear los conflictos son generadores de alteraciones y malestar personal, los cuales influyen de manera directa en los estilos de comportamiento del docente. Situaciones tales como sentir que tienen poca participación en las nuevas políticas educativas puede general conflicto de identidad profesional[1],

Según Dr. Luis Gómez (1995) en el modelo explicativo de alteraciones comportamentales del profesorado se muestra como las deficiencias en habilidades profesionales y personales y algunos comportamientos deficitarios –descanso, relaciones sociales, reforzamiento, etc- asociados a determinados estilos de vida, inciden en la conflictividad y en los recursos personales con los que se afrontan los problemas.

La manera como los docentes enfrentan situaciones diversas surgidas en el contexto laborar y el no saber manejar conflictos dentro de este mismo contexto los afecta de manera negativa, ya que le genera alto estados de estrés y según estudios realizados (Fortuna y Paniagua, 2011) un alto porcentaje de los docentes podría estar afectado en uno o más de los síntomas del burnourt, es decir los docentes se sienten desmotivados, tienen alto grado de despersonalización y carecen de expectativas profesionales.

Otra situación reflejada es la gran cantidad de actividades realizadas por los docentes, los cuales refleja poco tiempo para la realización de actividades personales y el poco uso de actividades recreativas, por lo que esto genera altas probabilidades de afectarse de forma directa en su desarrollo psicosocial.

Otra de las situaciones que se pueden encontrar en los centros educativos es que las relaciones sociales extra laborales existentes entre los docentes se realiza dentro del mismo grupo social, lo que conlleva a que los diálogos en estas interacciones sociales giren en torno a los conflictos no resueltos dentro del contexto laboral, manteniendo a los sujetos dentro del mismo ambiente de caos, lo cual no le permite cambiar de actividad, sino que incrementa la sensación de malestar, llevándolos a la desesperanza colectiva.

Esta situación genera por lo tanto que el proceso de formación la autoestima del docente sea débil o decreciente. El autoconcepto de la persona se forma con la capacidad que tiene el sujeto de valorarse como ser, lo que trampea a que si el docente no se siente competente a la resolución de conflicto dentro o fuera de su ámbito laborar entonces tendrá una pérdida de su competencia profesional, repercutiendo de manera directa en su propia aprobación como sujeto y  profesional, dirigiendo a este hacia un abismo de problemas de salud y desequilibrio.

El Colegio Mayor Peset es un recinto que acoge a estudiantes de diversas partes del mundo para la realización de estudios de grado, especialidades, maestría y doctorados por los cuales las mismas pueden ser de cortas duración (semanas o un mes) y largas duración (tres meses y años). En este Colegio se encuentran docentes activos que realizan cursos continuos para mejorar su formación. Las docentes integradas al colegio tienen edad adulta (25-54 años); etapa en la cual la gran mayoría ha logrado su realización profesional mediante capacitaciones continuas, aunque algunas de ellas  han llegado a una formación de postgrados a nivel de especializaciones y maestrías. Por lo cual es un grupo bastante heterogéneo, ya que provienen de diversos lugares del mundo.

En relación al ciclo vital estas docentes se encuentran en las etapas de Formación de parejas, expansión y consolidación. Estas en su mayoría trabajan un total de 40 horas semanales, ya que las mismas trabajan dos tandas y algunas en diversas instituciones tanto privadas como públicas en sus respectivos países. A esto se le suma las actividades interdisciplinarias y reuniones. Además las mismas mantienen con sus compañeros y estudiantes diversos tipos de relaciones, desde amistad, consejerías, orientaciones hasta competencias, celos y conflictos tantos personales como laborales.

Por lo tanto esta situaciones y otras que podría unirse a la calidad de de vida del docente nos lleva a plantearnos las siguientes interrogantes.
·        ¿Cómo es el desarrollo en Equilibrio de  las docentes que residen actualmente en el Colegio Mayor Peset. Valencia, España. Año 2012?
·        ¿Cómo aplican las docentes que residen en el Colegió Mayor los conceptos de Salud o bienestar al ejercicio profesional docente?
·        ¿Cuales elementos son favorables para las organizaciones con estilos de vidas saludables al contexto educativo?
·        ¿Cómo es el proceso de formación y desarrollo de la autoestima de estas docentes?
·        ¿Cuáles estrategias o programa de intervención se puede implementar para mejorar hábitos y lograr así un estilo de vida saludable?

1.2.            Justificación de la Investigación

El Estilo de vida saludable de cualquier ser humano tendrá repercusión directa en todos los aspectos del mismo, ya que es un factor que va a influir de manera directa no solo en su desempeño personal, sino también a nivel familiar, laboral y social.

El estilo de vida hace referencia a patrones de comportamiento compartidos por un grupo social, que se ven favorecidos por los hábitos, las costumbres, las modas o los valores dominantes en cada momento y en cada comunidad y que se adquieren mediante el proceso de socialización. Estos patrones tienden a persistir en el tiempo, pero pueden ser modificados a lo largo de la vida.

Elliot (1993) define el estilo de vida Saludable como “un patrón de comportamiento relativamente estables por  parte de los individuos o grupos que tienen una relación estrecha con la salud”

Ese estilo de vida se va formando desde la niñez siguiendo patrones establecidos y se puede fortalecer o debilitar a través del desarrollo del ciclo vital  Es por esto que hablar de estilo de vida saludable en los docentes es un tema de gran interés, ya que los mismos adquieren hábitos que son multiplicados y practicados por todo un grupo. Estos pueden afectar la forma en que el docente trabaja o descansa, lo que promueve hábitos que pueden ser positivos o negativos para la salud, según sea su relación con el medio ambiente en que este se desenvuelva. Por lo tanto muchas de las razones que afectan al docente puede deberse a su estilo de vida.

Como se ha expresado en el párrafo anterior la consecuencia del estilo de vida saludable estará ligada directamente al contexto donde las personas laboran y socializan.  La presente investigación está directamente ligada a la aplicación de un programa de intervención basado en  Estilos de vida saludables (Equilibrio, contexto y ejercicio profesional) de Docentes que residen actualmente en el Colegio Mayor Peset. Valencia, España. Año 2012.  De esta manera las docentes reflexionan sobre su propio estilo de vida, identificando factores o hábitos que las coloca en un punto de riesgo y los que las benefician logrando así  hacer cambios directo a sus hábitos para mejora.

Es compleja esta realidad ya que las docentes están llamadas a la formación de sujetos/as no solo en el mundo del saber sino en el logro del equilibrio del ser bio-sico-social. El docente es visto como un forjador de principios, valores y creencias por lo que su labor es bastante ponderada, ya que repercute no solo en la persona sino a nivel de los principales núcleos sociales la familia, logrando así salir de los contextos individuales a los supraindividuales.

Con esta investigación de igual forma se proyecta favorecer a cada una de las docentes, ya que promueve una nueva manera de observar la realidad,  que estas logre verse desde dentro hacia fuera y como se involucra estas a la realización de objetivos claros y precisos no solo en su vida sino también dentro de los contextos educativos.

2.- REVISIÓN Y FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.

2.1. Estilo de vida saludable
2.1.1. Estilo de Vida:
Desde un enfoque psicosocial el estilo de vida puede conceptualizarse como los aspectos que destacan la opción individual de las personas frente a unos patrones culturales.(Hernández, 2009: 51).

Entre otras definiciones podemos encontrar: las diferentes maneras personales en que los seres humanos organizan la vida cotidiana. (Garmendia, 1994).  Las formas, los usos, las prácticas, las costumbres y los valores de los individuos que inciden en las conductas, las actitudes y las creencias con relación a ellos mismos, al medio en que viven y otros individuos. (Coraliza, Martin y Muñoz, 1996).

Es decir que el estilo de vida hace referencia a patrones de comportamientos compartidos por un grupo social, que se ve favorecido por los hábitos, las costumbres, las modas o los valores dominantes en cada momento y en cada comunidad y que se adquieren mediante el proceso de socialización. Estos patrones tienden a persistir en el tiempo, pero pueden ser modificados a los largo de la vida. .(Hernández, 2009: 52).

Los estilos de vida se puede conceptualizar entonces como la forma de actual de un grupo determinado, en la cual mantienen los mismo tipos de costumbres, hábitos y patrones, los cales son observables y serán determinantes en la manera de comportarse de las generaciones venideras, ya que las mismas será afectadas por los mismo patrones contextuales, estos pueden ser modificables con el tiempo, pero se mantienen la misma trayectoria en el grupo social.

La OMS define estilo de vida como “una forma de vida que se basa en patrones de comportamientos identificables, determinados por la interacción entre las características personales individuales, las interacciones sociales y las condiciones de vida socioeconómicas y ambientales” (OMS, 1998ª: 28).

Como es planteado por Gómez (2000) el concepto de estilo de vida y de salud esta aplicado a contextos supraindividuales, a organizaciones y colectivos. Por lo cual se puede habla de familias saludables y de centros educativos saludables.

2.1.2. Estilo de Vida Saludable

Un estilo de vida saludable hace referencia al patrón de comportamientos relativamente estables por parte de los individuos o grupos que tienen una relación estrecha con la salud y que presentan las características siguientes:
·        Son de naturaleza conductual y observables.
·        Deben mantenerse durante cierto tiempo.
·        Diferentes conductas se pueden dar conjuntamente en el tiempo.[2]

Es decir que el estilo de vida saludable dirige su atención de manera directa a las costumbres, hábitos o conductas cotidianas en la cual su punto principal es el mantenimiento de la salud y el mejoramiento de la calidad de vida de los sujetos.

Realizando una unión de las definiciones anteriores entre lo objetivo y lo subjetivo y desde un marco tanto individual como colectivo la calidad de vida podría conceptualizarse como el estado final de la interrelación de factores tanto personales como socio-ambientales en la cual se logra llegar a una satisfacción de necesidades que promueven el desarrollo del ser humano.

Entre los factores personales citado por la psicóloga Roció Fernández Ballesteros (2000) están: la salud, la relaciones sociales, las habilidades funcionales y la satisfacción de las necesidades, mientras que entre los factores socio-ambientales nombra las condiciones económicas, servicios de salud y sociales, calidad del ambiente, factores culturales y apoyo social o ideológicos.

“Una forma de vida, con un mínimo de contaminación, estrés y factores nocivos para la salud y el bienestar de cada ser humano en todas sus dimensiones, dentro del contexto en el cual se desenvuelve. Dicho estilo de vida saludable ideal es aquel que cuenta con una dieta balanceada, ejercicio, relajación, recreación, trabajo moderado promoción de la salud y prevención de la enfermedad mediante el fortalecimiento de las medidas de autocuidado, que contrarrestan los factores nocivos” (Tabuenca: 1976).

Igualmente, Maslow (1991) considera que ciertas necesidades básicas son comunes para todos los individuos y se precisa su satisfacción. Esta se realiza de conformidad con el grado de prioridad que les corresponda, lo que significa que algunas son más apremiantes que otras. Por ende, las jerarquiza mediante un esquema ascendente así: Necesidades fisiológicas, Necesidades de protección y seguridad, Necesidades de pertenencia y afecto, Necesidades de autoestima y respeto de sí mismo, y Necesidades de realización personal, lo que le permite al individuo pasar de la satisfacción de una necesidad básica a otras de niveles más altos, proceso que tiene como meta final el funcionamiento integrado del hombre.

2.1.2. Variables  que Influyen en el Estilo de Vida Saludable.

Son muchas las teorías que hacen referencias a las distintas variables explicativas que dirigen su atención hacia determinar los elementos que aumentan o disminuyen los estilos de vida saludable y promueven la salud entre las que se pueden citar las planteadas por. (Hernández, 2009: 57).

Como puede observarse Hernández identifica algunos factores que intervienen en lograr un estilo de vida saludable, aunque es interesante destacar que todos tienen una gran importancia en este momento solo se va a conceptualizar algunos de ellos.

2.1.4.-Bienestar

Conceptual el termino bienestar esta es tener un carácter multidimensional, ya que el mismo está relacionado directamente con tener una vida buena, este concepto estar delimitado por la cultura y los bienes económicos según el tipo de sociedad.

Este concepto está muy dominado por aspectos subjetivos, por lo que se hace difícil caer en una sola definición del término.

2.2.1. Autoestima y autoconcepto

Para poder trabajar el desarrollo humano hay que entrarle de fondo al tema de autoestima, ya que la misma es el eje central del logro del desarrollo equilibrado. Puesto que como se plantea en investigaciones realizadas existe una relación cercana entre la baja autoestima y los trastornos adaptativos (APA, 1995)

Aunque ya existe un consenso general de considerar el Autoestima como una dimensión del Autoconcepto (Gazquez, Perez, Ruiz, Miras y Vicente, 2006; Goñi y Fernández, 2008; Martin, Martínez y Rosa, 2009) desde una perspectiva psicosocial, el Autoconcepto es estudiado sobre las relaciones entre el conocimiento sociopersonal, los rasgos psicológicos y los propios valores, metas, intereses y habilidades.

Se puede definir autoestima como la confianza en la eficacia de nuestra mente, en nuestra capacidad de pensar. Es la confianza en nuestra capacidad de aprender, de toma de decisiones y hacer elecciones adecuadas, y de afrontar el cambio. (Cerviño 150).

La autoestima se encuentra estructurada por dos cualidades estrictamente humanas que son la capacidad de juicio y la consciencia de sí mismo. Cada ser humano tiene una idea establecida de sí mismo (Autoconcepto), que establece los limites de quien eres, como eres, cuales son mis roles sociales, laborales, familiares, físicos, éticos, morales etc.

La autoestima entonces estará definida por el valor que nos otorgamos a nosotros mismos y a cada una de nuestras cualidades,  más o menos conscientemente. (Gómez, 2012). En el ámbito que me interesa el docente, esta se puede conceptualizar como la valoración, autoaceptación y el concepto que cada uno tienen de sí mismo como docente.

Pero a su vez este concepto estará influenciado por las ideas que existen de enseñanza, las consideraciones de otra persona y la percepción que tiene los alumnos, la familia, la comunidad y los compañeros de trabajo y la misma escuela sobre él.

Partiendo de esto la autoestima estará ligada a la calidad de los procesos adaptativos en el centro educativo, mientras más valorado, mejor uso de técnicas, mayor dominio de los contenidos, mas nivel de compromiso de los diversos actores, será mayor el grado de autoestima del docente.

2.2.1.1. Midiendo el Autoestima.

·        Técnica autodescritptivas: estas técnicas están basada en el auto informe verbal o escrito que el propio sujeto ofrece. (Cerviño 154)
·        Método de Observación: estas técnicas son opuestas a los métodos autodescriptivos, ya que exploran el autoestima desde un punto de vista externo (Cerviño 141)
·        La entrevista es uno de los principales métodos para evaluar el autoconcepto, según Carl Roger (1951)  se ha generalizado su uso y los cambios producidos a través de la terapia. Pero como lo plantea Cerviño su uso preséntenla algunas veces algunas dificultades debido a lo difícil de cuantificar los datos y por el tiempo y esfuerzo que se necesita para la realización de esta actividad.
·        Técnicas proyectivas: esta se emplea como medida indirecta del autoestima, se realiza a nivel de investigación no consiente. Es de gran importancia el uso de la misma por medio del autoinforme, ya que el sujeto puede decir cómo se percibe a sí mismo. (Cerviño y Roch, 2001 : 142)

2.3. Objetivos de la investigación
2.3.1 Objetivos Generales

Evaluación de los efectos de un programa de intervención basado en  Estilos de vida saludables (Equilibrio, contexto y ejercicio profesional) de Docentes que residen actualmente en el Colegio Mayor Peset. Valencia, España. Año 2012.

2.3.2 Objetivos Específicos.
·        Aplicación de estrategias de intervención basada en Estilos de vida saludables (Equilibrio, contexto y ejercicio profesional).
·        Interiorizar el desarrollo en Equilibrio de las docentes que residen actualmente en el Colegio Mayor para la generación de cambios.
·        Identificar las prácticas de de Salud o bienestar que aplican las docentes que residen en el Colegió Mayor al ejercicio profesional docente
·        Enumerar características favorables para las organizaciones con estilos de vidas saludables al contexto educativo.
·        Identificar como es el proceso de formación de autoestima existente en los docentes.

3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

El programa estuvo sustentado en una metodología de la investigación-acción, bajo un paradigma descriptivo- interpretativo, cuyo fin es la comprensión e interpretación de los significado de las personas implicadas. Por lo que se toma en cuenta la realidad desde un punto de vista multidimensional, holístico y dinámico.

3.1. Participantes

La muestra inicial estaestá constituida por  5 docentes que residen actualmente en el Colegio Mayor Peset. Paea llevar la selección de la muestra se utilizó el muestreo casual o incidental, dada la disparidad de actividades y horarios de los residentes, Las mismas han participado de manera voluntaria. Además proceden de diversas partes de Latinoamérica: 2 dominicanas, 1 peruanas y 2 de origen Colombiano.

3.2. Procedimiento
·        En primer lugar la revisión de literatura asociadas al tema.
·        Selección de los cuestionarios o escalas de aplicación
·        Luego el trabajo de campo que se llevo a cabo en varios momentos; ya que las aplicaciones de los ejercicios y test de Autoestima fueron de manera individual, al igual que el proceso de intervención.

Se trabajo con este programa de estilo de vida en cuatro fases con cada participante:
a)      En un primer momento se organizo con cada una de las docentes una pequeña conversación en la cual se le expuso el procedimiento y se le explico del test de autoestima.
b)      Luego se converso con cada una de ellas sobre el tema de “Estilo de vida Saludable” del profesor Luis Gómez.  En esta conversación se desarrollo el ejercicio de la página 10 sobre Desarrollo del Equilibrio. Durante este tiempo las docentes escribieron reflexiones y externaron opiniones de lo que aprendían, dudas, retos y sugerencias.
c)      Se realizo una segunda intervención para aplicación de los ejercicios 2 (Aplicación de Conceptos de Salud al Ejercicio Profesional Docente) cada una de las participantes identifico situaciones de su práctica profesional en su país y pudo determinar si eran prácticas saludables o no y cuales predominaban.
d)      Luego la aplicación del cuestionarios 3, en este las docentes analizaron los elementos característicos de su organización y determinaron la existencia de estilos saludables en el contexto laboral. .
e)      En el tercer momento se diseño un programa de intervención para mejorar el autoestima y el estilo de vida del docente.

Es importante destacar que al final de cada ejercicio las docentes reflexionaban desde sus prácticas educativas y algunas redactaron propuestas y compromisos de cambios.

3.3.-Instrumentos y materiales

Para la recogida de los datos en esta investigación se utilizaron los siguientes instrumentos:
1.      Evaluación de la Autoestima en la Edad Adulta.  Cerviño, C y Roch, S. (2002). ya que el mismo es usado para determinar el desarrollo del autoestima de las docentes en cuestión.
Este cuestionario está compuesto por 52 ítems en la escala de Likert de respuesta de 5 alternativas. Las dimensiones son:

1.        COMPETENCIA, SEGURIDAD Y AUTOVALÍA:  
Reconocer y apreciar la propia valía significa ser consciente, no sólo de la propia forma de actuar en un determinado momento, sino también de los propios potenciales y posibilidades. Los factores del ítems son: 1,6,9,16,22,27,28,45,52,20

2.        AUTOACEPTACIÓN:
La aceptación de uno mismo es la condición previa del cambio y crecimiento. Las personas que se aceptan, presentan una actitud positiva hacia sí mismos, reconoce y acepta lo positivo y lo negativo que hay en él. Los items que abordan este factor son: 2,18,29,33,42,43

3.        PROPOSITO EN LA VIDA:
Vivir con propósito supone asumir la responsabilidad de la formulación de nuestras metas y propósitos de manera consciente, interesarse por identificar las acciones necesarias para conseguir nuestras metas, controlar la conducta para verificar que concuerda con nuestras metas, prestar atención al resultado de nuestros actos para averiguar si conducen o no a donde queremos llegar. Los items que abordan este factor son: 3,8,14,32

4.        IDENTIDAD:
La persona que posee un sentido de identidad claramente definido tiene un autoconcepto estable, que no cambia fácilmente, es capaz de combinar metas a corto y largo plazo, es menos susceptible a los caprichos cambiantes  de las presiones de los iguales tiende a presentar unos niveles de razonamiento elevados de autoaceptación y presenta una tendencia al optimismo sobre ellos mismos, los demás y la vida en general.  Los items que abordan este factor son: 11,15,31,44,49,53

5.        FLEXIBILIDAD:
Las personas flexibles son tolerantes, democráticas, respetan todo tipo de diferencias de los demás, pueden aprender de cualquiera que tenga algo que enseñarles, no se sienten amenazados ni inferiores. Los items que abordan este factor son: 5,10,12,13,26

6.        AUTONOMÍA:
A las personas que presentan un sentido de autonomía les gusta tomar sus propias decisiones, tienden a resistirse a ser dominados por los otros, son capaces de trabajar  bien tanto solos como en cooperación con otros. Los items que abordan este factor son:  17,21,38,39,48,51

7.        INTEGRACIÓN SOCIAL:
El sentido de pertenencia e integración social, hace referencia a sentirse cómodo  y a gusto con la gente, sentir que formamos parte de un grupo, y que aportamos algo a éste.
La autoestima se desarrolla socialmente aunque sea desde el interior de la persona. Los items que abordan este factor son: 19,23,24,30,40,41,47,50

8.        RESPONSABILIDAD:
La responsabilidad de sí mismo exige estar dispuesto a asumir la responsabilidad de mis actos y el logro de mis metas. En cuanto responsabilizarse de algo, si ese algo no nos gusta podemos también responsabilizarnos de su modificación. Los items que abordan este factor son: 34,46,7

2.      Materiales para el Programa interventivo los del documento 2, Estilos de Vida saludables en docentes, del material del Dr. Luis Gómez, presentado en el máster de psicología de la Educación:
a.      Página 10, ejercicio “Desarrollo en equilibrio” aplicado a docentes.
b.     Página 11, ejercicios “Concepto de salud aplicado al contexto docente
c.      Página 13 “Análisis de los elemento de organizaciones saludables…


4.- RESULTADOS

Dados los objetivos que se han planteado en esta investigación, se realizo un análisis estadístico tomando en cuenta los puntajes directos de las participantes según los diferentes factores de la autoestima.

Tabla 1
Datos Generales de las Participantes

                               PARTICIPANTES
CASO 1
CASO 2
CASO 3
CASO 4
CASO 5
Sexo
F
F
F
F
F
Edad
34
35
26
40
26
Estado Civil
Soltera
                               Divorciada
Soltera
Soltera
Soltera
Fuentes: cuestionario Aplicado.

Como puede observarse en la tabla anterior todas las participantes son del sexo femenino, se encuentran entre los 26-40 años de edad y 4 solteras y una divorciada.

Tabla No. 2
Competencia, seguridad y autoevaluación

Participantes
Puntajes D
Media
Caso 1
42
4.2
Caso 2
47
4.7
Caso 3
49
4.9
Caso 4
46
4.6
Caso 5
46
4.6
                                       Fuentes: cuestionario Aplicado.

En cuanto al factor de competencia, seguridad y autoevaluación las participantes se encuentra el punto medio más elevado es 4.9, luego 4.7, dos participantes en 4.6 y una en 4.2.
Tabla No. 3
Autoaceptación

Participantes
Puntajes D
Media
Caso 1
23
3.9
Caso 2
25
4.2
Caso 3
26
4.3
Caso 4
26
4.3
Caso 5
23
3.9
                                                  Fuentes: cuestionario Aplicado.

En cuanto al factor de auto aceptación las respuestas ofrecidas arrojan los siguientes datos tres de las participantes en un aproximado de 4 y dos de ellas en 3.

Tabla No. 4
Propósito en la Vida

Participantes
Puntajes D
Media
Caso 1
12
3.2
Caso 2
19
4.8
Caso 3
19
4.8
Caso 4
19
4.8
Caso 5
11
3.1
Fuentes: cuestionario Aplicado.

En el factor de propósitos de vida, tenemos los siguientes datos aproximados según la media: tres casos en 4.8; mientras que dos de ellas se encuentran entre 3.2 y 3.1.




Tabla No. 5: Identidad
Participantes
Puntajes D
Media
Caso 1
22
4.3
Caso 2
21
4.2
Caso 3
24
4.8
Caso 4
23
4.7
Caso 5
21
4.2
Fuentes: cuestionario Aplicado.

En cuanto al factor de identidad es importante ver que todas las participantes tienen 4  y 5 aproximadamente.
Tabla No. 6: Flexibilidad
Participantes
Puntajes D
Media
Caso 1
24
4.8
Caso 2
17
3.4
Caso 3
20
4.0
Caso 4
10
2.0
Caso 5
24
4.8
Fuentes: cuestionario Aplicado.

Como se puede observa en el cuadro 6, existen puntuaciones variadas tres de la participantes están en un media de 4; una de 3 y otra de 2.-

Tabla No. 7: Autonomía
Participantes
Puntajes D
Media
Caso 1
16
2.6
Caso 2
17
2.8
Caso 3
28
4.7
Caso 4
25
4.2
Caso 5
17
2.8
Fuentes: cuestionario Aplicado.
En cuanto a la autonomía se observa como dos de las participantes están en una media aproximada de 4; mientras que tres de las mismas se encuentren en 3.

Tabla No. 8: Integración Social
Participantes
Puntajes D
Media
Caso 1
38
4.8
Caso 2
31
3.9
Caso 3
38
4.8
Caso 4
38
4.8
Caso 5
31
3.9
Fuentes: cuestionario Aplicado.

La integración social de las participantes es para tres de las participantes 4.8; mientras que para dos de ellas 3.9.-
Tabla No. 9: Responsabilidad
Participantes
Puntajes D
Media
Caso 1
13
4.3
Caso 2
12
4.0
Caso 3
12
4.0
Caso 4
14
4.7
Caso 5
13
4.3
Fuentes: cuestionario Aplicado.

Como se observa en la tabla 9; todas las participantes están en una media promedios de 4 y 5.-
5.-ANALISIS Y DISCUSION DE LOS RESULTADOS

En esta investigación encontramos que el total de la población encuestada es femenina,  la edad se encuentran entre los 25-40 años. Es importante destacar que este análisis se realizara de manera individual (caso por caso), ya que así fue que se realizó la intervención y las participantes pertenecen a contextos laborales distintos, en diferentes países.

5.1. Datos arrojados de la primera participante (Caso 1)

5.1.1. Evaluación del Autoestima en la Edad Adulta.
En la escala de autoestima en la edad adulta se pudo percibir la siguiente situación:
·        Competencia, Seguridad y  Autovalía:   Esta participante presenta un alto rango en el aspecto de competencia, lo cual es importante ya que demuestra según los datos tener valores propios y tomas de decisiones.
·        Autoaceptacion: se perciben un nivel de aceptación dentro de puntos medios, puesto que la misma dice no sentirse muy conforme los aspectos negativos de sí mismo.
·        Propósito de Vida: Se perciben calificaciones algo bajas según la media en estos puntajes, por lo que se puede percibir que mantienen propósitos de vida algo confusos y no muy claros en sus vidas.
·        Identidad: Posee según la evaluación un sentido de identidad claramente definido tiene un autoconcepto estable.
·        Flexibilidad: logra adquirir porcentajes elevados en este aspecto por los que se puede considerar una persona flexible.
·        Autonomía: Puntuación muy bajos, por lo que las mismas presentan bajo sentido de autonomía.
·        Integración Social: Puntajes altos y adecuados a esta variable.
·        Responsabilidad: Presenta una puntuación alta, por lo que las mismas están dispuestas a asumir la responsabilidad de sus actos y el logro de sus metas.

Como se puede apreciar esta participante logra tener un nivel de autoestima aceptable, aunque hay que trabajar algunos aspectos tales como autoaceptación y la autonomía.
ACTIVIDADES DE INTERVENCION 

5.1.2. Ejercicio de Desarrollo en Equilibrio
Imagen del Caso 1.-
Caso 1.JPG

Como se observa en la Imagen el punto 1.- es el aspecto físico, 2.- intelectual, 3.- laboral, 4.-economico, 5.-familiar, 6.-social, 7.- biológico y el 8.- el espiritual.

En la Imagen del primer caso, la circunferencia realizada por la participante no es simétrica, ya que coloca uno de los puntos muy por debajo del resto. En los altos se encuentran a un mismo nivel el intelectual, laboral, económico, familiar, social, familiar, y el espiritual y solo el aspecto físico no está dentro de un punto alto. Poca aceptación con su físico, ya que es según su criterio muy gorda.

La misma sufre de un desarrollo descompensado, que por lo general sufrirá impactos ante esta baja aceptación de su yo físico.

La misma expresa que las causas de esta situación ha sido que continuamente en sus padres han influido, ya que siempre se le está juzgando como gorda y comparándosele con la otra hermana que es mucho más delgada. Además como ella dice:
– En mi país las mujeres con mi figura no tienen mucho arrastre social son pocas aceptadas por los hombres. Mi familia siempre me está diciendo que vaya al gimnacio y que pare de comer. (Participante 1)

Ella quiso hacer una propuesta y compromiso de cambio: comprometiéndose en cuanto a hacer ejercicio y un régimen de dieta saludable y tratar de aceptarse como es.

5.1.3. Ejercicio 2. Aplicación de Conceptos de Salud al Ejercicio Profesional Docente.
Según la respuesta ofrecida por la docente en este ejercicio textualmente se puede concluir (ver cuadro n.3):
“En mi centro educativo existen cambios reales en el contexto educativo, existe ajuste curriculares y dentro del desarrollo profesional y personal, lo que promueve la capacidad de realizar esfuerzos activos, además dentro de la función cognitiva flexibilidad en los contenidos según los diferentes tipos de grupos de trabajos, gran ajuste emocional evidenciado en el buen manejo del contenido y el compromiso con el dominio del tema, una preparación continua y cuidado personal a la hora de ir a trabajar y tiene el compromiso de asumir trabajos en equipos para el logro de aprendizaje en conjunto. Mientras solo hace énfasis en dos debilidades la percepción errónea de su figura y la falta de puntualidad”.(caso 1)

Dentro de los compromisos asumidos por esta persona esta: ser más puntual en su trabajo y mejoras sus relaciones con sus compañeros. (ver anexos)

5.1.4. Ejercicio 3: Análisis de los elementos característicos de las organizaciones de estilos de vida saludables al contexto docente.

“Características positivas: existen objetivos claros, la cohesión del profesorado ha ido creciendo, existen estrategias de resolución de conflictos y la mayoría de las decisiones la hace la figura de poder del centro.
Características negativas: los objetivos muchas veces son inalcanzables, existe un grado de implicación bajo dentro del sistema educativo, poca claridad y fluidez en la comunicación, surgen muchos comentarios indeseados y de mala intensión; los docentes no terminan de ajustarse en sus funciones como tal;  muchos veces los recursos no son usado correctamente sobre todo los dirigidos a proyectos educativos”.(Caso 1)

En este ejercicio se puede apreciar las características positivas que plantea la participante mencionando como una de ellas la cohesión del profesorado, y las diversas estrategias de resolución de conflictos.

Importante destacar que la misma no quiso realizar un compromiso de cambio. Dijo:
-para que si es algo que hay que plantearse en conjunto, todo los docentes y el sistema educativo en general”

5.2. Datos arrojados de la primera participante (Caso 2)

Femenina 35 años, proveniente de República Dominicana, divorciada, dos hijos, maestra a nivel Superior, República Dominicana.

5.2.1.- Evaluación del Autoestima en la Edad Adulta.
En la escala de autoestima en la edad adulta se pudo percibir la siguiente situación:
·        Competencia, Seguridad y  Autovalía:   esta participante obtuvo puntuaciones medias en esta parte de la escala.
·        Autoaceptación: obtuvo puntuaciones altas en esta parte de la escala ya que dice  aceptar los aspectos negativos de sí mismo.
·        Propósito de Vida: calificaciones muy altas en estos puntajes, por lo que se puede percibir que mantienen propósitos claros en sus vidas.
·        Identidad: Poseer un sentido de identidad claramente definido tiene un autoconcepto estable.
·        Flexibilidad: obtuvo un porcentaje medio a esta cuestión.
·        Autonomía: Puntuación bajas, por lo que las mismas presentan un sentido de dependencia muy alto, para tomar decisiones debe consulta a los demás.
·        Integración Social: obtuvo un porcentaje medio a esta cuestión.
·        Responsabilidad: Presenta una puntuación alta. Ella está dispuesta a asumir compromisos y lograr metas planteadas.

ACTIVIDADES DE INTERVENCION 
5.2.2. Ejercicio de Desarrollo en Equilibrio

Imagen No. 2

Caso 2.JPG

Como se observa en la Imagen no. 2,  la circunferencia realizada por ella, demuestra algunos desajustes en el desarrollo del equilibrio, ya que la misma tiene puntos altos y al mismo nivel en intelectual, laboral, económico, biológico, espiritual, pero en los aspectos de físico, familiar y social se observan puntos muy bajos.

Ella expresa que:
 “Tengo algunos desajustes ya que no me acepto, soy muy delgada, quisiera tener piernas torneadas, más nalgas y más caderas. Esta situación me ha afectado ya que siempre estoy  temerosa de salir a la calle y me cambio  dos y tres ropas a la hora de salir y aun peor quiero comprar ropa todo el tiempo, porque pienso que la ropa nueva se me ve mejor. Además tengo una cirugía por la cesaría y se muy fea. (Caso 2. 33 años)..

Al preguntarle porque siente que en el aspecto de la familia esta tan limitado ella respondió:

“En el aspecto familiar tengo poco tiempo de calidad para dedicárselo a mi familia tanto paterna como materna y muchas veces suelo sentirme culpable de la situación”.

 “Es igual en el aspecto social ya que siento que no he  impactado  en este nivel, que mis círculos de amistades se ha quedado intacto y no crece por el gran miedo que tengo  a conocer personas”. (Caso 2. 33 años).
                                                                                                                           
Como puede observarse esta joven tiene un desarrollo poco equilibrado, y debe trabajarse con ella aspectos muy importante como es su aceptación física, integración social y la victimización que siente por ella misma.

Realizo un proceso de reflexión y elaboro unas propuestas y compromiso de cambio en la cual planteo que a partir del mes de agosto al regresar dejaría de trabajar en la tanda vespertina para dedicarle más tiempo a su familia. Realizara ejercicio y luego una cirugía abdominosplastìa para la reconstrucción de su abdomen.

5.2.3. Ejercicio 2. Aplicación de Conceptos de Salud al Ejercicio Profesional Docente

Dice reconocer que existen actividades muy positivas en aspectos tales como:

La capacidad para realizar esfuerzos activos hacia metas realistas auto-establecidas, ya que ella dice hacer ajustes del contenido entorno a tipo de aprendizaje del alumnos,  toma en cuenta la diversidad, integra diversas situaciones en el contexto educativo, realiza ajuste según la situaciones, sabe que es una persona importante y valorada en el plantel educativo, se le confía situaciones diversas y las cumples. Mientras que siente que estas no predominan en el sentido de: algunas veces tener más expectativas de los estudiantes, cuando no me acepto como soy físicamente y la poca realización de estrategias creativas”(Caso 2. 33 años).

5.2.4. Ejercicio 3: Análisis de los elementos característicos de las organizaciones de estilos de vida saludables al contexto docente.

“Características negativas de cambios según el contexto de mi trabajo esta: existen objetivos claros, aunque los docentes no lo dominen, una gran cantidad no son alcanzables, los docentes realmente no se sienten implicados y la cohesión es muy baja, Características existentes aunque haya que fortalecer: Aunque existen estructuras y redes de poder no siempre se respetan, uso adecuado de los recursos cuando llegan al centro, existen estrategias para la resolución de problemas y estrategias de toma de decisión”.(Caso 2)

Como puede observarse la participante enumero las cualidades tanto positivas como negativas de su organización de trabajo resaltando la falta de respeto que se tienen a las redes de poder, el uso inadecuado de los recursos y la pocas estrategias de para la solución de conflictos, situación que es importante para lograr un buen funcionamiento de las organizaciones ya que de esta manera se pueden lograr adquirir un ambiente más adecuado y optimo para la realización de los trabajos.

5.3. Datos arrojados de la primera participante (Caso 3)

Femenina 26 años. Origen Colombiano. Soltera, sin hijos. Enseña a nivel Superior. Realiza una maestría conducente a doctorado.

5.3.1.- Evaluación del Autoestima en la Edad Adulta.
En la escala de autoestima en la edad adulta se pudo percibir la siguiente situación:
·        Competencia, Seguridad y  Autovalía:   obtuvo porcentajes altos bajo este nivel de desarrollo humano.

·        Autoaceptacion: obtuvo puntajes elevados en este ítem por lo que ellas se aceptan como seres humanos de cambios presentan una actitud positiva hacia sí mismos, reconoce y acepta lo positivo y lo negativo que hay en él.

·        Propósito de Vida: en la realización de este test obtuvo puntajes elevados en los propósitos de vida, tiene metas claras y precisas, de donde debe dirigir su vida.

·        Identidad: de igual forma posee un alto sentido de identidad y un autoconcepto claro.

·        Flexibilidad: se consideran personas flexibles, democráticas, respetan todo tipo de diferencias de los demás, pueden aprender de cualquiera que tenga algo que enseñarles, no se sienten amenazada ni inferiores.

·        Autonomía: le gusta tomar sus propias decisiones, tienden a resistirse a ser dominada por los otros y es capaz de trabajar  en grupo sin sentirse amenazada. Esto significa alto grado de autonomía.

·        Integración Social: esta tiene una alta integración social, se ajusta a los cambios sociales, además puede integrarse a contextos diversos ya que le gusta compartir con las personas.

·         Responsabilidad: asume responsabilidades tanto en los aspectos personales como en los establecidos a sus diversos contextos sociales.

ACTIVIDADES DE INTERVENCION 
5.3.2.- Ejercicio de Desarrollo en Equilibrio
Imagen No. 3
Caso 3.JPG
Esta participante ha generado una circunferencia poco simétrica, la misma tiene un desarrollo muy descompensado, ya que su evolución no fluye de manera equilibrada, puesto que está dedicando mucho tiempo a unos de aspecto de su vida y menos a otro. Se puede observar actividades muy altas en lo social, espiritual y en lo intelectual; mientras que en la familia, económico, laboral se observa un proceso en desarrollo ascendente, pero en aspecto como biológico y físico está muy bajito.

Esta participante destaca que se encuentra bien lo familia, espiritual y laborar , pero que aún le faltan muchas cosas por lograr, que según su edad aun de 25 años no ha alcanzado, pero que lo alcanzará, como es formar una familia, estar con sus padres, etc.

En cuanto a los puntos débiles en lo biológico menciona:
“- me enfermo mucho y tengo una salud muy frágil, entre las enfermedades que tengo están: azúcar, reumatismo, migraña, artritis, etc. Por lo tanto no la  puedo colocar un punto alto. Y en lo  físico estoy siempre bombardeada con ideas de perfección física, mi familia tiene una clínica estética y siempre me está diciendo que estoy gorda, ya me he realizado  dos cirugía de liposucción, para rebajar y aun me siento gordita”. (Caso 3).

Entre los compromisos que hizo están:

“La mayoría de los ejes no están óptimos porque entiendo que estoy en un proceso de crecimiento en mi proyecto de vida. Debo cuidar mi salud, comer de manera adecuada y organizar mi  tiempo para la realización de deportes”.

5.3.3. Ejercicio 2. Aplicación de Conceptos de Salud al Ejercicio Profesional Docente.

La percepción realizada de esta participante a la institución educativa donde labora es:

“Aspectos saludables ajustes de metodología al nivel de los estudiantes, la integración de las aéreas dentro de las diversas asignaturas; aplicación de proyectos ajustados socialmente al contexto laboral; alta valoración personal y a mis estudiantes y el gran compromiso que tiene dentro de la institución y la realización de tareas innovadoras. Aspectos a mejorar solo percibió la existencia de metas pocos realistas y claras.” (Caso 3, 25 años)

5.3.4. Ejercicio 3: Análisis de los elementos característicos de las organizaciones de estilos de vida saludables al contexto docente.

Características positivas de las organizaciones según la percepción de la participante se pueden citar: “buena implicación de los docentes, buena cohesión de los docentes, buen uso de los recursos tanto didácticos como económicos”.

Mientras que las negativas son:

no existen objetivos claros es un desorden; objetivos no son alcanzables ya que no son claros, mala fluidez de la comunicación, los profesores no se ajustan a sus funciones debido al poco salario que se les da, estructuras y redes de poder rígidos, es una institución católica por lo que su dirección es muy rígida;  mientras que las estrategias para solucionar problemas se realizan según la situación existente y no existe una forma eficiente de toma de decisión”.




5.4. Datos arrojados de la primera participante (Caso 4)

Femenina, 40 años, Colombiana. Soltera, sin hijos. Enseña a nivel Superior. Realiza una maestría.

5.4.1. Evaluación del Autoestima en la Edad Adulta.

En la escala de autoestima en la edad adulta se pudo percibir la siguiente situación:

Competencia, Seguridad y  Autovalía:   se percibió en esta participante gran sentido de competencia capaz de aprender y seguir aprendiendo de forma continua. El sentirse competente forma parte del sentido de valía.

Autoaceptacion: Puntajes elevados en este ítem por lo que ellas se aceptan como seres humanos de cambios presentan una actitud positiva hacia sí mismos, reconoce y acepta lo positivo y lo negativo que hay en él.

 Propósito de Vida: alto nivel de control de su conducta para verificar que concuerda con sus metas, prestar atención al resultado de sus actos para averiguar si conducen o no a donde se quiere llegar.

Identidad: tiene un alto grado de identidad, es capaz de combinar metas a corto y largo plazo, es menos susceptible a los caprichos cambiantes  de las presiones de los iguales tiende a presentar unos niveles de razonamiento elevados de autoaceptación y presenta una tendencia al optimismo sobre ella misma.

Flexibilidad: se considera una persona flexible son tolerantes, democrática, respeta todo tipo de diferencias de los demás, pueden aprender de cualquiera que tenga algo que enseñarles, no se sienten amenazada ni inferior.

Autonomía: presenta alto grado de autonomía, coopera con los demás, es capaz de trabajar en grupo sin sentirse aplastada.

Integración Social: puede adaptarse fácilmente a los cambios que realiza el ambiente social, se integra en trabajos grupales, le gustan las personas y es feliz compartiendo en grupo.

Responsabilidad: Puntuación alta, por lo que la misma asume responsabilidad de sus actos y el logro de sus metas.





ACTIVIDADES DE INTERVENCION 
5.4.2. Ejercicio de Desarrollo en Equilibrio
Imagen No. 4

Caso 4.JPG


Se puede observar una figura con un desarrollo descompensado, ha colocado puntos elevados en Intelectual y espiritual, termino medios en aspectos tales como: laboral, familiar, social y biológico. Mientras que posee niveles bajos en económico y el físico.

Menciona que se encuentra en un periodo de proceso aun en los aspectos en término medio, ya que aun están en construcción pero sin descuido, pero en cuanto a lo económico está muy mal y la poca aceptación de su físico por que se encuentra muy gorda.  No realizo compromisos ni propuesta.

5.4.3. Ejercicio 2. Aplicación de Conceptos de Salud al Ejercicio Profesional Docente
La percepción realizada por la participante a su ejercicio profesional docente presenta la siguiente situación:
·        “Aspectos saludables: tiene la capacidad de realizar esfuerzos activos, ya que en la mitad del curso desarrolla evaluaciones y ajusta el programa según los resultados de la misma; mientras que debe mejorar la no realización diagnóstica por lo que no hace una adaptación a principio del curso.
·        Dentro de la función cognitiva ve como saludable la flexibilidad de adaptar la asignatura según sea la situación; aunque mejorable como se decía anterior mente no conocer al estudiante de manera previa para hacer ajustes antes de iniciar.
·        La capacidad de hacer integración con los materiales audiovisuales, ya que son elegidos previamente a la asignatura; mejorable con la rapidez con las que pasan las horas de clase no puede algunas veces hacer integración entre algunos temas.
·        Realiza ajustes sociales y de competencia en el momento de realizar su planificación aunque los estudiantes no hacen esfuerzos por realizar esos ajustes.
·        La realización responsable de su trabajo y alcanzar las metas establecidas; mejorable poco tiempo para asumir algunos trabajos dentro de la institución” .

5.4.4.- Ejercicio 3: Análisis de los elementos característicos de las organizaciones de estilos de vida saludables al contexto docente.

La respuesta ofrecida por la participante es:

·        “La institución como tal tiene objetivos claros, pero debe de incluir dentro de su programa asignaturas de géneros, igualdad u coeducación.
·        Los objetivos establecidos se cumplen pero aun dentro de los programas de las asignaturas le falta claridad.
·        Los profesores están implicado en término generales en el contexto.
·        Con las clases virtuales se mantiene poco contacto con los colegas, pero si existe buena cohesión con los que están de manera presencial.
·        La tecnología ayuda a la comunicación más efectiva y rápida
·        Existe de manera clara ajustes en los docentes, estructuras de poder, estrategias de resolución de conflictos y sobre todo estrategias de toma de decisión las cuales están realizadas por las estructuras de poder”.

5.5 Datos arrojados de la primera participante (Caso 5)

Femenina, 26 años,  provienes de Perú, Soltera, sin hijos. Enseña a nivel Superior. Realiza una maestría.

5.5.1. Evaluación del Autoestima en la Edad Adulta.
En la escala de autoestima en la edad adulta se pudo percibir la siguiente situación:
Competencia, Seguridad y  Autovalía:   la participante goza de un buen reconocimiento y aprecio de sí misma, es una persona segura,  se siente segura, siente que tiene libertad para pensar, actuar y reaccionar de la forma que le parece más oportuna y efectiva en cada contexto y situación.

Autoaceptacion: obtuvo puntajes elevado en este ítem por lo que ella se aceptan como seres humanos de cambios, presentan una actitud positiva hacia sí mismos, reconoce y acepta lo positivo y lo negativo que hay en él.

 Propósito de Vida: mantienen propósitos claro en su vida. Controla la conducta para verificar que concuerda con sus metas, prestar atención al resultado de sus actos para averiguar si conducen o no a donde se quiere llegar.

Identidad: Posen sentido de identidad claramente definido tiene un autoconcepto estable, que no cambia fácilmente, es capaz de combinar metas a corto y largo plazo, es menos susceptible a los caprichos cambiantes  de las presiones de los iguales tiende a presentar unos niveles de razonamiento elevados de autoaceptación y presenta una tendencia al optimismo sobre ella mismas, los demás y la vida en general.

Flexibilidad: Se considera persona flexible, tolerante, democrática, respeta todo tipo de diferencias de los demás, pueden aprender de cualquiera que tenga algo que enseñarles, no se sienten amenazados ni inferiores.

Autonomía: alto sentido de autonomía le gusta tomar sus propias decisiones, tiende a resistirse a ser dominada por los otros, capaces de trabajar  bien tanto solos como en cooperación con otros.

Integración Social: la misma goza de un alto sentido de pertenencia e integración social, se siente cómoda  y a gusto con la gente, siente que forman  parte de un grupo.

Responsabilidad: La misma está dispuesta a asumir la responsabilidad de sus actos y el logro de sus metas.

5.5.2. Ejercicio de Desarrollo en Equilibrio
Imagen no. 5


Caso 5.JPG

Como se puede observar en la figura No.5, esta participante ha generado una circunferencia poco simétrica, se puede observar un desarrollo muy descompensado. Se puede observar actividades muy altas en lo social, económico; mientras que en la familia, espiritual, laboral se observa un proceso en desarrollo ascendente, pero en aspecto como biológico y físico está muy bajito.

Esta participante destaca que “- me encuentro bien en lo familia, espiritual y laborar, pero que aún le faltan muchas cosas por lograr. En cuanto a los puntos débiles en lo biológico me enfermo mucho. En lo físico siento que no me acepto tal cual soy. (Caso 5)

Es importante destacar que a pesar de solicitarle hacer compromisos, esta no realizo compromisos ni propuesta.

5.5.3. Ejercicio 2. Aplicación de Conceptos de Salud al Ejercicio Profesional Docente
La percepción realizada por la participante a su ejercicio profesional docente presenta la siguiente situación:
“Aspectos saludables: capacidad de realizar esfuerzos activos, Dentro de la función cognitiva hago evaluaciones previas de ajustes. Capacidad de hacer integración con diversos contenidos y asignaturas. Realizo ajustes sociales ya que trabajo bajo un enfoque multidisciplinar y multicultural. Autoestima positiva ya que me siente valorada por mis estudiantes y los valoro también.  Realización responsable de su trabajo ya que asumo responsabilidades y las cumple a tiempo”.

5.5.4.- Ejercicio 3: Análisis de los elementos característicos de las organizaciones de estilos de vida saludables al contexto docente.
La respuesta ofrecida por la participante es:
“La institución como tal tiene objetivos claros, pero pueden mejorar.
·        Los objetivos establecidos son muy concretos.
·        Los profesores están implicado en término generales en el contexto.
·        La cohesión del docente debe trabajarse más.
·        Comunicación es muy rápida y poco fluida, para mi parecer no hay una comunicación efectiva.
·        Existe de manera clara ajustes en los docentes, estructuras de poder, estrategias de resolución de conflictos y sobre todo estrategias de
·        Se toman decisiones sin consultar a los demás docente de forma rápida y sin medir consecuencias”. (Caso 5)







6.-CONCLUSIONES Y PROSPECTIVA.

6.1.            Primer Objetivo: Aplicación de estrategias de intervención basada en Estilos de vida saludables (Equilibrio, contexto y ejercicio profesional).

Aquí se inicio un proceso de aplicación de un programa de intervención el cual en el acápite final podrá ser observado.

6.2.            Interiorizar el desarrollo en Equilibrio de las docentes que residen actualmente en el Colegio Mayor para la generación de cambio

Como puede observar según los datos ofrecidos por cada una de las participantes el aspecto más sobresaliente que genera más desequilibrio es la aceptación de su imagen corporal o físico. Esto no es algo extraño ya que en este  contexto, Gómez (1997) destaca la importancia de variables socioculturales como las normas de belleza de cada momento histórico en particular, las exigencias de la moda, y las presiones asociadas al rol genérico, sin olvidar tampoco aspectos subyacentes como los cambios biológicos, psicológicos, y la edad.

Estudios como el de Lameiras, Cala-do, Rodríguez y Fernández (2003), han subrayado que incluso en muestras de universitarios/as que no presentaban una distorsión de la imagen corporal, se pudo observar cómo casi tres cuartas partes de las chicas y la mitad de los varones deseaba pesar menos y temía ganar peso: a mayor deseo de pesar menos se encontró mayor miedo a volverse gordo, mayor IMC y mayor frecuencia de conductas de dieta, todo esto a pesar de que se ubicaban dentro de los valores norma-les de peso.

Por lo tanto se hace comprensible que esta situación se presente,  además la situación se acentúan ya que son del sexo femenino y en cuanto al género, la mayoría de las investigaciones coinciden en que el femenino es más susceptible de desarrollar problemas de aceptación de su imagen corporal.

Un dato relevante es que todas las participantes tienen puntos bastante elevados en los aspectos de; inteligencia, economía, laboral y cuatro de ellas el social, situación que se puede reflejar ya que para estar en el colegio Mayor con Becas tanto para maestría como doctorado deben tener un alto índice de inteligencia o por lo menos ser aplicadas en esa área.

6.3.             Identificar las prácticas de de Salud o bienestar que aplican las docentes que residen en el Colegió Mayor al ejercicio profesional docente

Se pudo observar como en la realización de los ejercicios las docentes pudieron identificar situaciones saludables y no saludable de sus contextos educativos. Y es bastante preocupante ver como aunque existen factores saludables en su contexto, todas identificaron aspectos negativos que hay que mejorar.

6.4.             Enumerar características favorables para las organizaciones con estilos de vidas saludables al contexto educativo.

Este objetivo fue alcanzado, ya que con la aplicación del ejercicio las docentes identificaron estas situaciones y es relevante hacer la observación e que casi todas (4) dicen que su institución tiene debilidades en aspectos tales como: objetivos claros y alcanzables, estructuras de redes de poder, estrategias de tomas de decisiones y de resolución de conflictos y de una comunicación efectiva. Sobre todo partiendo de que todas las docentes son de diferentes partes del mundo.

6.5.             Identificar como es el proceso de formación de autoestima existente en los docentes.

En el aspecto de la escala de autoestima se puede concluir diciendo:

Se observa es que todas tienen un nivel de autoestima alto, buena identidad, autoconceptos claro. Además de se consideran personas flexibles, democráticas, respetan todo tipo de diferencias de los demás, pueden aprender de cualquiera que tenga algo que enseñarles, no se sienten amenazada ni inferiores.  Le gusta tomar sus propias decisiones, tienden a resistirse a ser dominada por los otros y es capaz de trabajar  en grupo sin sentirse amenazada. Esto significa alto grado de autonomía. Por lo general estas tienen una alta integración social, se ajustan a los cambios sociales, además pueden  integrarse a contextos diversos ya que les gusta compartir con las personas. Y alto nivel de responsabilidad

Es importante destacar que no todas las participantes realizaron compromisos en los ejercicios propuestos y que esos compromisos están explícitos dentro de cada uno de los caso.

Que se debe de ejecutar un programa de intervención más focalizado a las debilidades encontradas en las docentes como son los aspectos. Sociales, familiares, aceptación física y desarrollo equilibrado.

7.1. Prospectivas

Al concluir cualquier estudio y en espacial estudios en aspectos tan relevantes como el autoconcepto y el autoestima siempre existen puntos que originan más interrogantes, es por esto que deben de hacerse estudios más profundo sobre la manera como los docentes perciben su contextos laboral y como realmente se ven ellos como ente de cambio en este contexto.

Es decir que pasaría si estuviéramos como docentes más centrados en estudiar las atribuciones y el cambio desde mi persona en el contexto, que estudiar la influencia del contexto en mi persona.

Otra cuestión pendiente en este estudio es indagar la relación entre el desajuste o la no aceptación física y el alto grado intelectual de las participantes, es como si se dieran por separados. Como si la aplicación intelectual no esté correlacionada con la aceptación física. Es decir que ser disciplinado y buen estudiante es como una escapatoria para la no aceptación personal.


Bibliografía.

1.      Bayes, R (1985) Psicología oncológica. Martínez Roca
2.      Bisquerra, R. (2000) Educación Emocional y Bienestar. Praxis.
3.      Sanchez-Canovas, J. (1998) Escala de bienestar psicológico. TEA
4.                                                                                                                                     Duncan, P.  (1986). Estilos de Vida.  En Medicina en Salud Pública.
5.                                                                                                                                     Gázquez J.J., Pérez, M.C. Ruiz, M.I., Miras, F. y Vicente F. (2006) Estrategias de aprendizaje en estudiantes de enseñanza secundaria obligatoria y su relación con la autoestima. International Journal of Psychology and PsychologicalTherapy, 6 (1), 51-52
6.      Giraldo., L.F. (1987). Familia y teorías de desarrollo.  En Cuadernos de Familia (2). Universidad de Caldas.  Manizales.
7.      Lloret y Gonzales (1994). La medición del bienestar psicológico y otros aspectos de salud mental. NauLlibres.
8.           Martorell, M.C.; Flores, P.; Silva, F. Y Navarro, A. (1992): "Autoconcepto: adaptación española del SDQ-II de Marsh y Barnes". Revista de Psicología de la Educación, Vol. 3(9), 65-88. Universitat de Valencia.
9.           Manfred Max - Neff. (1986). Desarrollo a Escala Humana.  Cepaur.  Fundación DagHammarskjold.
10.  Mccrae, R.R. Y Costa, P.T. (1982): "Self-concept and the stability of personality: Cross-sectional comparisons of self-reports and ratings". Journal of Personality and Social Psychology, Vol. 43(6), 1282-1292.
11.  Saez, N.; Meléndez, J.C. Y  Aleixandre, M (1995): "Variables propiciatorias del incremento de posibilidades: diferencias entre prejubilados y jubilados" Revista Geritrika.
12.  Saez, N.; Meléndez, J.C. Y Aleixandre, M. (1995): "Prácticas de gerontopsicología". Ed. Promolibro. Valencia.
13.  Saez, N.; Meléndez, J.C., et al (1988): "Socialización y Tercera Edad, un estudio diferencial en función del Estado Civil". II Congreso Nacional de Psicología Social, 6-8 de Abril de 1988. Alicante. Apartado Calidad de Vida, pág 140 (libro de resúmenes).
14.       O.P.S. (1994). La Atención de los Ancianos: Desafío para los años noventa.  Washington.
15.       Pszemiarower, N.P.  Y  Pszemiarower S.N (1992). Calidad de Vida y Desarrollo en la Vejez.  En Revista Geriátrica, 8 (1): 33 - 37.
16.  TABUENCA (1976), Goce de una Vida Sana y Feliz, México.








[1]Identidad profesional: se refiere a como los docentes viven subjetivamente su trabajo y cuáles son sus factores biológicos de satisfacción e insatisfacción. Experiencia personal como papel que le es reconocido o adjudicado en una sociedad dada.  Marcelo Carlos y Denise Vaillant (2009) desarrollo profesional.¿Como se aprende a enseñar? Narcea, S. A. Madrid España. PP 161.
[2] Hernández Eulalia (Coord.) et al.  2009.  Salud y Red. Editorial Carrera . Barcelona. Pag. ad de Vida, pág 140 (libro de resúmenes).
14.       O.P.S. (1994). La Atención de los Ancianos: Desafío para los años noventa.  Washington.
15.       Pszemiarower, N.P.  Y  Pszemiarower S.N (1992). Calidad de Vida y Desarrollo en la Vejez.  En Revista Geriátrica, 8 (1): 33 - 37.
16.  TABUENCA (1976), Goce de una Vida Sana y Feliz, México.









[1]Identidad profesional: se refiere a como los docentes viven subjetivamente su trabajo y cuáles son sus factores biológicos de satisfacción e insatisfacción. Experiencia personal como papel que le es reconocido o adjudicado en una sociedad dada.  Marcelo Carlos y Denise Vaillant (2009) desarrollo profesional.¿Como se aprende a enseñar? Narcea, S. A. Madrid España. PP 161.
[2] Hernández Eulalia (Coord.) et al.  2009.  Salud y Red. Editorial Carrera . Barcelona. Pag.