sábado, 24 de septiembre de 2011

RITOS FUNEBRE "LOS NUEVES DIAS" DE SAN JUAN DE LA MAGUANA


INTRODUCCION
La presente investigación se ha realizado sobre “Ritos Fúnebres: los nueve días”  una de las creencias de San Juan de la Maguana y en la misma resume de forma descriptiva las informaciones obtenidas durante un proceso de búsqueda bibliográfica y de campo.

Al final de esta descripción se busca observar de manera objetiva esta realidad y como las personas de diversas clases sociales son afectadas e influenciadas a realizar actividades y ritos los cuales no tienen ningún fundamento científico, lo hacen por ser una tradición sin tener claro de dónde viene, ni para qué sirve esta.

Los nueve días guardados a los muertos, es una creencia tan habitual y a la vez tan mística, que resulta un poco difícil definirla y sin embargo es necesario hacerlo, para un mejor entendimiento. Algunas personas lo viven con superstición; otras la ven infundadas en lo religioso y otras como creencia cultural, pero en su gran mayoría es constante la realización de esta práctica.

San Juan de la Maguana se ha caracterizado por ser una región altamente creyente con una gran cantidad de mitos y creencias mágicas religiosas. La gente de esta región tiende a asociar estas creencias, costumbres o tradiciones con hechizos, magias o satanismos.

No se puede iniciar hablando de ritos, creencias, hábitos o religiosidad sin antes contextualizar la Provincia de San Juan de la Maguana.

San Juan de la Maguana es una de las ciudades más antiguas de la isla. Los indígenas le llamaban Maguana que significa “Vega Pequeña”. Su fundación se debe a Diego de Velásquez el 24 de Junio de 1503, por orden del Comendador de Larez al Gobernador de la colonia Don Fray Nicolás de Ovando[1].

Fue fundada cerca al Río San Juan, cerca de la sección hoy conocida como Manoguayabo; próximo a donde estaba el Cacicazgo de Maguana, cuyo Cacique era Caonabo.

El término Maguana le fue dado, porque la isla que los indígenas llamaban Quisqueya, estaba dividida en cinco Cacicazgos, uno de ellos era el Cacicazgo de Maguana, donde se fundó la Villa de San Juan de la Maguana.

En diciembre de 1508, fue despachado en Sevilla el real privilegio por el cual se concedía a la isla "La Española", un escudo de armas para cada una de las poblaciones fundadas hasta esa fecha en la isla. A la villa de San Juan de la Maguana, se le concedió el escudo de armas siguiente: sobre un escudo blanco, un águila negra con un libro en las garras, rodeado de una orla dorada con cinco estrellas azules.

Al ser elevada a Provincia en 1938 durante la Dictadura de Trujillo, se le dio el nombre de Benefactor y recupera su nombre original a la muerte del tirano.

La Provincia de San Juan se encuentra en la Región Suroeste de la República Dominicana, Tiene una población, según el censo del año 2011, de 232, 161, habitantes. Es la única Provincia Dominicana que hace frontera con siete (7) provincias, las cuales son: Al Norte: Santiago y Santiago Rodríguez; al Sur: Bahoruco y Barahona; al Este: Azua y La Vega; y al Oeste: Elías Piña. [2]

El aspecto comercio de la provincia está basado en la agricultura es la principal actividad económica. En sus inicios, la actividad económica principal de la villa, eran los ingenios azucareros, movidos por fuerzas hidráulicas, así como también los hatos. Con la crisis en la industria azucarera y las devastaciones, se reduce la actividad económica a su máxima expresión.

En el Valle de San Juan se produce gran parte de los productos para el consumo nacional, como: Habichuelas, arroz, gandules, maíz, garbanzos, arvejas, plátanos, rulos, yucas, batatas, papas, cebollas y otros, lo que le ha dado el nombre de “Granero del Sur”. La actividad agropecuaria ocurre de Agosto-Febrero. En esta provincia hay varios tipos de ganado, entre estos tenemos: Vacuno, Ovino, Caprino, Porcino, Equino-Mular y Asnar[3].

Hay comunidades que se dedican a las labores artesanales y confeccionan con la hoja del guano, lazos, macutos, esterillas, aparejos, canastos y sillas rústicas; además, estos trabajan muy bien la madera.

En algunos lugares de la provincia, se realizan semanalmente ferias comerciales. En ellas los productos agrícolas y de otras ramas, como tejidos y calzados, se venden a los parroquianos. En estas ferias se hacen intercambios comerciales con la participación de todas las comunidades de la provincia.[4]

En 1916 se oficializó la educación en San Juan de la Maguana, fundándose la Escuela Primaria Francisco del Rosario Sánchez, para varones y el colegio de Señoritas 22 de Diciembre, estuvieron al frente Pedro Tomás Soñé, Mercedes Consuelo Matos y Manuel T. Sánchez. Fueron profesores Víctor Garrido, Altagracia Matos, Amparo Sánchez. [5].

Existe también en la provincia el Instituto de Formación Técnica y Profesional (INFOTEP), la educación a distancia de CENAPEC y las universidades UCE y CURO-UASD.[6]

Según Carlos Andujar (2004) la religiosidad puede afirmarse por la realización de varios cultos y creencias construidas a través del tiempo, enriquecedores de la espiritualidad del pueblo y reflejo de sus más relevantes procesos históricos[7].

Un elemento característico de la provincia es el sincretismo religioso. Este se manifiesta en diversas creencias y ritos donde se mezclan los elementos católicos con lo de origen africano. En la religiosidad popular algo esencial es la adoración del agua, lo que se manifiesta en cultos particulares: 1) el de San Juan Bautista, patrón religioso del municipio cabecera; 2) la creencia en que los aborígenes están presentes en el agua de los ríos y los manantiales; 3) el culto a la agüita de Olivorio Mateo[8].

ANTECEDENTE DEL ESTUDIO

Los primeros conocimientos que se tiene sobre ritos fúnebres van desde los aborígenes; los Taínos consideraban la muerte como un paso hacia otras formas espirituales. De ahí que sus enterramientos se realizan principalmente en cementerios o lugares escogidos para esta actividad. El hombre era enterrado con parte de sus pertenencias. Los niños, generalmente, llevaban una mayor cantidad de ofrendas.[9]

Pero no solo los Tainos aportaron para la formación de estas creencias, ya que al igual que casi todas las creencias de Republica Dominicana está influenciada por las diversas migraciones sobre todo la española y la africana.

“En República Dominicana se percibe el cuadro religioso popular dominicano de la siguiente forma:

·         Los cultos vudú de tipo Dominicano.

·         Las cofradías afro dominicanas

·         Tradiciones espiritistas de la época republicana de Allan Kardec

·         Novenas, penitencias, rosarios, peregrinaciones aunque algunos autores los llaman cofradía”[10]

En esta investigación se enmarcara el aspecto de las novenas a los muertos. La muerte es el acontecimiento más importante que experimenta el ser humano en cualquier cultura, es la sensación más desagradable y temida, por esta razón, la muerte, sus ritos y ceremonias, ocupan un lugar importante en la vida y en el que hacer de los pueblos. 

No se puede hablar de muerte sin mencionar la parte supersticiosa de la misma, es por esto que según Alvar Antón la define la superstición como “todo aquel comportamiento extra-religioso  que practican los individuos ignorantes e incultos frente a determinado conocimientos naturales que no son capaces de explicar racionalmente”[11]

Una superstición no es más que la explicación de una realidad mediante creencias infundadas sin ningún apoyo científico, pero que tratan de explicar el por qué de la situación o realidad.

La muerte es vista desde los Sanjuaneros y podría decirse que desde otras zonas del país como un pasaje que va del mundo del vivos al mundo de los muertos, y los ritos, el sistema que permite construir esa unión simbólica, pero que además es profundamente efectiva en términos psicoterapéuticos.

Los rezos de los nueve días según Andújar (2004) y los habitantes entrevistados corresponde al ritual en que se vela el cadáver, se le pasa por arriba a los niños para que no se lo lleve el difunto, el dolor entre los familiares es común por la a proximidad de la tragedia, produciéndose en el velatorio algunas manifestaciones de posesión del alma del difunto en algunos de los familiares mas cercanos …..En este ritual las mujeres se quedan en una de las habitaciones de la casa recibiendo a los demás familiares, allegados y amigos que van a acompañar al dolor, que a esta actividad se le llama guarda rincón.

Se realiza una letanía de rezos con términos en latín que muchas veces los mismo rezadores desconocen el significado de esos términos, que fueron aprendido de manera tradicional de generación en generación pasándolo de boca en boca.

En algunos momentos se reza el rosario, lo cual es un componente católico en la ceremonia….y se levanta un túmulo y otros preparativos a la vivienda para la ocasión; enramada, decorado de la cruz que se encuentra en el patio, un altar etc.

Es importante destacar que debajo del túbulo se acostumbra a colocar agua, refresco rojo, café, pan, etc. Con la finalidad de que el espíritu continua comiendo. Es decir que ellos consideran que el espíritu esta dentro de la casa y se mantiene una luz encendida (velones) para que este no permanezca a oscuras.

En el libro de Ramón Valenzuela  sobre Costumbrismo y Supersticiones  sostiene que el  Sanjuanero tiene la creencia de la aparición de los difuntos. Constantemente se oye decir a alguien que le ha salido un muerto. [12]

Es por esto que se realizan los novenarios con la finalidad de acompañar o guiar al muerto a su destino final. Es tan así, que el cadáver se vela con los pies hacia la puerta y el día del último rezo, una pequeña procesión de los rezadores sale con las velas, flores y agua vendita hasta la calle o camino donde lo despiden, con la finalidad de indicarle el camino al alma del difunto. La novena no tiene su origen en la Biblia, sino que se inspira en una costumbre griega y romana, que celebraban nueve días de duelo por los difuntos o para apaciguar a los dioses. 

Jesucristo enseñó a orar con insistencia (Lucas 18,11) y pidió a los Apóstoles que se prepararan en oración para la venida del Espíritu Santo, después de su Asunción a los Cielos (Hechos 2, 1-41). De esta experiencia eclesial surge la novena de Pentecostés. Aunque los primeros cristianos siguieron la costumbre en cuanto al número de días, el contenido de las novenas era completamente nuevo consistían en fervientes oraciones cristianas realizadas, en principio en forma comunitaria. En el siglo XVII, el papa Alejandro VII concede la primera indulgencia a una novena, en honor a San Francisco Javier.

Son varias las ideología del nueve en las tradiciones antiguas que han adquirido a través del tiempo otro sentido llevándolo a ceremonia o ritos hasta cierto punto paganos.

En la Edad Media se decía que Jesucristo murió en la novena hora y que, merced a la Santa Misa, el difunto sería elevado al cielo en el noveno día. También aparecen en esta época las novenas de preparación, inspiradas en los nueve meses de embarazo de la Virgen, que se celebran durante los nueve días anteriores a una festividad importante, por ejemplo, la Navidad[13].

La novena no sólo es permitida sino también recomendada por la autoridad eclesiástica, aún cuando no tenga un lugar o sitio definido en la liturgia de la Iglesia. Con todo ello, cada vez más los fieles la realizan, la llevan a cabo. Se distinguen cuatro tipos de novenas: de duelo, de preparación, de oración y de indulgencias. Esta distinción, no obstante, no es exclusiva.

La tradición de rezar por los muertos se remonta a los primeros tiempos del cristianismo, en donde ya se honraba su recuerdo y se ofrecían oraciones y sacrificios por ellos.
Se Cree que cuando una persona muere ya no es capaz de hacer nada para ganar el cielo; sin embargo, los vivos sí pueden ofrecer obras para que el difunto alcance la salvación. Es decir que las personas no muere puro va a un lugar llamado sepulcro, entonces los vivos rezan para que dios le permita subir al cielo. Según los Sanjuaneros con las buenas obras y la oración se puede ayudar a los seres queridos a conseguir el perdón y la purificación de sus pecados para poder participar de la gloria de Dios. 


En el catolicismo a estas oraciones se les llama sufragios. El mejor sufragio es ofrecer la Santa Misa por los difuntos. Debido a las numerosas actividades de la vida diaria, las personas muchas veces no tienen tiempo ni de atender a los que viven con ellos, y es muy fácil que se olviden de lo provechoso que puede ser la oración por los fieles difuntos. Debido a esto, la Iglesia ha querido instituir un día, el 2 de noviembre, que se dedique especialmente a la oración por aquellas almas que han dejado la tierra y aún no llegan al cielo.


El novenario se inicia al otro día del entierro y es el rezador es el que anuncia los rezos, es portavoz de la familia doliente y el que da las gracias a los asistentes. También es una persona importante en la comunidad por este servicio que presta.

En San Juan de la Maguana el inicio del novenario será mayor mente en el mismo lugar donde fue velado el difunto. Estos rezos van dirigido a una cruz de cal que ya previamente ha sido decorada con flores, todo solos días se decorara la misma cruz con flores, los colores de las misma deben de reflejar los misterios del rosario. Antes de llevar la cruz al cementerio la cruz se bautiza, al final de novenario se coloca en la tumba.

Al preguntarle a una señora de religión católica de 56 años sobres la importancia que tiene la oración para los difuntos respondió:

-Para  entender la importancia de las oraciones por los muertos, hay que creer, que la muerte separa solo el contacto físico entre las personas pero queda el contacto espiritual. Que de la única forma que podemos acercarnos a nuestros seres queridos es por medio de la oración. –dice Susana

Según los cristianos la oración al poseer una gracia muy fuerte; no tiene límites, y su poder no disminuye con la distancia. Siendo el resultado del amor, ella, como un haz de luz, penetra en el alma de las personas uniendo a todos los que rezan al Señor (unos con otros).

Es importante destacar que para los cristianos y muchas personas que creen en ritos paganos, la oración unifica (reúne) nuestro mundo con el otro mundo, en el que se encuentran los Ángeles, los Santos y nuestros parientes y amigos que se fueron.

Desde el momento de la Resurrección de Jesucristo la muerte perdió su anterior significado nefasto, porque comenzó siendo el principio de una nueva vida. Como enseña el Apóstol Pablo (Romanos 8:38, Rom. 14:8-9). "Ni la muerte ni la vida, ni los ángeles, ni los principados, ni lo presente, ni lo futuro ni las potestades, ni la altura, ni la profundidad podrá separarnos del amor de Dios...." "Si vivimos para el Señor vivimos, y si morimos para el Señor morimos. Así que, ya vivamos o muramos, del Señor somos. Porque Cristo murió y volvió a la vida para eso, para ser Señor de muertos y vivos." por ello no solamente se puede rezar, sino que se debe rezar, tanto por los vivos como por los muertos, porque por la Palabra del Salvador Para Dios todos están vivos (Lucas 20:38). "No es un Dios de muertos, sino de vivos, porque para él todos viven."

Continuando con las razones entonces de porque se les reza a los muertos por nueve días (novenarios) se encontró en la población sanjuanera diversas razones, muchas de ellas contradictorias, en entrevistas realizadas se pueden citar algunas, entre ellas: a una señora de 50 años del barrio Quijada Quieta[14] de ocupación ama de casa, dice:

 -Se le reza a los muertos por nueve días por que las personas que mueren duran nueve días para llegar al sepulcro y durante estos días se le reza para que encuentren la luz en el camino hacia el cielo. De lo contrario pueden  quedarse penando.

Mientras que otra de las personas con la que se conversó del sector de Maguayabo, llamada Sara de unos 32 años, dice:


-Los nueve días son sinónimos de novenas, así como los católicos hacen la novena a sus Santo también lo hacen a sus Difuntos.
Al cuestionar a Carlos de 45 años sobre la temática su respuesta fue:

Se hacen por tradición, no tienen idea por qué, la razón es la siguiente y muy sencilla.
Igual que se pide misa, se hace para que encuentre su camino y no se quede perdido por ahí. Algunos se quedan acá y otros andan dando vueltas por ahí. Se hace en la religión católica pero en otras también.


Y los que no creen no creen y listo. Hasta que se encuentre con algún perdido. Por eso ya no enciendo velas en mi casa, por muy lindas y perfumadas que sean solo las tengo de vista.


Supuestamente no te hacen nada, pero te asustan. Por lo menos a mi sí.
Mucha gente al morir, por alguna adicción, o por falta de creencia, maldad, o por muerte violenta, etc, se queda perdida, y el rezar u orar por ella puede ayudar a que se vaya a donde deba y no se quede molestando donde no debe.

 
Es un tema de numerología, hay números que siempre se repiten por alguna razón, si te interesa busca sobre el tema.

Las novenas en la religión católica son comunes. Todo se rige por números, hasta la biblia.



EXAMEN DEL CASO A LA LUZ DE LA TEORÍA Y LA EXPERIENCIA PRÁCTICA

Esta investigación se realizo con la finalidad de indagar sobre los rituales y las características que rodean a la creencia de orar por los muertos o personas fallecidas.

En esta investigación se tomo en cuenta la temática sobre el miedo como una condición humana, principalmente el miedo a la muerte, ya que la muerte es temible, puesto que no es un hecho negociable y no existe ninguna certeza de cómo es la muerte un futuro o un pasado de la misma, solo se sabe que después de ella nada es, todo queda.

Es importante destacar que según Horkheimer anota: «La razón no se puede convertir en algo transparente a sí misma, mientras que el ser humano actúe como miembro de un organismo que carece de razón» (Horkheimer, 1972: 208).

Es por esto que estas tradiciones o ritos funerarios son realizados simplemente por seguir tradiciones o costumbres sociales y son pocos los que se detienen a investigar o indagar el porqué de las mismas.

Según Franco 2011 es una noción popular que designa a aquellas personas que luego de su muerte hacen favores y milagros a los vivos, distinguiéndose así de los muertos comunes y los muertos públicos. Esto quiere decir los muertos milagrosos.

Aquí en este análisis se debe tratar la defensa de la primacía del conocimiento científico, de una ciencia ausente en una racionalidad más amplia, en la superación de la dicotomía naturaleza/sociedad, en la complejidad de la relación sujeto/objeto, en la concepción constructivista de la verdad, en la aproximación de las ciencias naturales a las ciencias sociales y de éstas a los estudios de las humanidades, en una nueva relación entre ciencia y ética ausente en la sustitución de la aplicación técnica de la ciencia por una aplicación edificante de la ciencia y finalmente, en una nueva articulación más equilibrada entre conocimiento científico y otras formas de conocimiento, con el objetivo de transformar la ciencia en un nuevo sentido común.

San Juan de la Maguana no está aislado de estas creencias o mitos sobre la muerte y lo que hay detrás de ella. Esta a la vez se centra en un grupo de rituales y creencias en base a la muerte y como enfrentarla.

En la siguiente  sección del trabajo se realizara una reflexión crítica y epistemológica sobre el tema Ritos Fúnebres: los nueve días de un muerto. En este momento se intentará dar explicación. Los factores y circunstancias que orientan esta reflexión es: primero la parte de la creencia popular y el sincretismo religioso de los sanjuaneros, lo cual está basado solo en supersticiones que desde luego no tienen ningún fundamento científico. Segundo el cruce de diversas teorías e idea de esta realidad, sobre todo estudios científicos que demuestran la falta de orientación y conocimiento de por qué se realizan algunas actividades.

De donde surgen muchas de las supersticiones en los seres humanos pues a lo largo de la historia estas han jugado un papel importante en la humanidad, ya que las misma llegaron a dar explicaciones a realidades existentes en el momento, estas llegan no solo a la explicación de la propia existencia del hombre, sino a los acontecimientos que le ocurren, y que escapan a su control ético, social, cultural o religioso.

Es  relevante hacer notar que a través de una serie de 6 experimentos los investigadores mostraron que los individuos que sienten que carecen de control eran más propensos a ver imágenes que no existen en la realidad, a percibir conspiraciones y creer en supersticiones.

“Mientras menos control las personas sienten tener sobre sus vidas, más tendencia tendrán a intentar obtener ese control a través del pensamiento”, afirma Galinsky. Es por esto que surgen supersticiones entre ellas la creencia de pensar que rezarle a los muertos asegura que los mismos obtengan el perdón de Dios y les permita subir al cielo..

Es importante para los dolientes tener la certeza de que su familiar difunto llegara a un mejor lugar después de la muerte. Esto permite a los dolientes tener un poco de paz ante la pérdida del ser querido, pero también el temor de que el difunto le pueda aparecer si se queda en pena motiva a los dolientes a la realización de cultos o novenarios.

Esta dimensión crítica, que Odera Oruka denomina como «sabiduría didáctica», funda la carencia, el sentimiento de incompletitud y la motivación para buscar en otros saberes y en otras prácticas las respuestas que no se encuentran dentro de los límites de un saber o una práctica dadas[15].

La muerte será siempre objeto de un ritual de separación por medio del cual, en nuestra cultura, el individuo pasa a un nuevo estatus ya definitivo incorporándose a un mundo que no es de los vivos y que genera; cambios en los procesos de interacción a nivel familiar. Ya que las relaciones entre la familia cambian al morir un ser querido, se pueden volver mas cerradas o menos, según el ser que haya muerto, de igual forma se generan una serie de actitudes y formas de conductas culturalmente establecidas como es el luto[16].

En mi experiencia nunca se he visto que un muerto venga del mas allá a reclamar rezos, propiedades o dé manifestaciones de estar divagando, además desde la religión católica este rito es importante, pero desde otras religiones (protestantes) los nueve día no tienen ningún significado.

Desde la psicología Social Transcultural se han hecho investigaciones sobre los diferentes ritos y creencias dentro de las diversas culturas tanto occidentales como orientales sobre la muerte y como expresan estas culturas su dolor.

La pérdida de un ser querido es psicológicamente tan traumática como herirse o quemarse gravemente lo es en el plano fisiológico[17]

Es importante destacar que según estudios las personas crean mecanismos de defensas para manejar el estrés, la muerte de un ser queridos produce un estado de shock emocional, lo cual el hecho de compartir con los demás personas, dialogar, y realizar algunos ritos ayudan a la primera fase del duelo. Por lo que el hecho de los nueve días genera parte de lo ya explicado.

Desde luego como ya se había dicho, todos nacemos dentro de culturas determinadas, cuyas creencias se van incorporando en el continuo vivir y se van practicando muchas veces sin saber el mismo origen de estas creencias.

Hoy los ritos fúnebres no tienen la misma consistencia entre la sociedad más joven de San Juan de la Maguana principalmente en la zona urbana, ya que han cambiado de forma dramática estas tradiciones, hoy en día se entierran con una música que los muertos han pedido cuando vivo…como son bachatas, regatón  o salsa. Las supuestas novenas se han acomodado de tal forma que los seres queridos puedan asistir a esta actividad. Hoy en día ya no se cierra la puerta principal de la casa, no se guarda rincón como antes y el último las personas van vestidas de manera elegante. También este ha servido para distinguir las diversas clases sociales ya que mientras más acomodada es la del doliente menos cumplen con estas tradiciones y menores son los brindis.

Es importante destacar que en la región de San Juan de la Maguana, los ritos funerarios en especial las novenas a los muertos partiendo desde una concepción psicológica benefician a los vivos; ya que ayudan a los sobrevivientes a aceptar la realidad de la muerte, recordar al muerto y darse soporte unos a otra. La muerte es algo natural de nuestras vidas y por razón hay que adaptarse a esa realidad, por lo que los rituales son solo la expresión de la comunidad al dolor y la pérdida del ser querido.

Se puede concluir diciendo que no existe una fundamentación científica que avale estos ritos fúnebres o tradiciones. La importancia de esta realización estaría basada en la comprobación de la existencia del mas allá o de otra dimensión después de la muerte la cual no se ha identificado, por lo que la única utilidad de estas tradiciones son puramente convencionalismo social o religiosas.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1.      (org.), Vier Fragen zur Philosophie in Afrika, Asien und Lateinamerika.
2.Alvar Nuño Antón. (2008) FALSAS CONSIDERACIONES EN LOS ESTUDIOS SOBRE EL MAL DE OJO EN EL MUNDO CLASICO. Universidad Rey Juan Carlos. ARYS,7, 101-114 ISSN 1575-166x.
3.      Andújar Carlos, (2004). Identidad cultural y religiosa popular. Ediciones Calíope. Santo Domingo, República Dominicana. Pág. 102
4.      Banreservas. Provincia San Juan. Editora Universal.
5.      De Villena Enrique. Tratado del aojamiento o fascinación. Tomado de Luis de Hoyos Sains y Nieves de los Hoyos Sancho. Manual de folklore, Madrid, 1947:202.
6.      Delgado Ana. (2007) Alimentos para los muertos; mujeres, rituales funerarios e identidades coloniales. Treballs d Arqueología. 13. Pag. 29-68. Barcelona. España.
7.      Folleto San Juan de la Maguana por Fuera y por Dentro, Autor: Lic. Práxedes Bacilis Matos. Mi país, la identidad del joven dominicano.
8.      García V; Pimentel Rubén Darío. Et al . (1998) El Mal De Ojo. Rev Med Dorn. DR-ISSN-0254-4504. AOOERBIO 001Vol. 59 No.1.
9.      Jiménez Álvaro. (2003). Novenario De Difuntos. Editorial San Pablo. Bogota. Colombia. Pág. 102.
10.   Maggiolo Veloz Marció.(1993). La Isla de Santo Domingo antes de Colón, Santo Domingo: Banco Central de la República Dominicana.
11.  ORUKA, H. Odera, 1998 «Grundlegende Fragen der afrikanischen ‘Sage-Philosophy’», F. Wimmer.
12.  PINA PUELLO, Doctor Lorenzo, citado por Síntesis de Ciudades, Pueblos e Islas del País. M. M. Pouerié Cordero. Sto. Dgo. 1997. b) Plan Decenal de la Provincia de San Juan SEEBAC/ ADP/ EDUCA/ PLAN EDUCATIVO/ PNUD Sto. Dgo., Noviembre 1992. (Disponible en: http://www.geocities.com/serie012/sjm.htm).
13.  W.Worden (1997), El tratamiento del duelo; asesoramiento psicológico y terapéutico, p.26
14.  Méndez A, Sánchez M, Gómez-Acosta E y De la Cruz-Pérez M. El Mal de ojo en los niños del municipio Padre Las Casas, Provincia de Azua, R.D. Acta Médica Dominicana 1984; 6(3): 124-127.
15.  Valenzuela Ramón. “Costumbrismo y Supersticiones” 2da. Edición.  Gasel Cibercentro. San Juan de la Maguana R.D
16.  Wien: Passagen, 35-53.



[1] [1] Andújar Carlos, (2004). Identidad cultural y religiosa popular. Ediciones Calíope. Santo Domingo, Republica Dominicana. Pág. 102
[2]Lic. Praxedes Bacilis Matos publicado en http://espaciosanjuan.net/wiki/index.php/Rese%C3%B1a_Hist%C3%B3rica_de_la_Educaci%C3%B3n_en_San_Juan_de_la_Maguana

[3] Andújar Carlos, (2004). Idem, Pág. 98
[4] PINA PUELLO, Doctor Lorenzo, citado por Síntesis de Ciudades, Pueblos e Islas del País. M. M. Pouerié Cordero. Sto. Dgo. 1997. b) Plan Decenal de la Provincia de San Juan SEEBAC/ ADP/ EDUCA/ PLAN EDUCATIVO/ PNUD Sto. Dgo., Noviembre 1992. (Disponible en: http://www.geocities.com/serie012/sjm.htm).

[6] Fuentes: Folleto San Juan de la Maguana por Fuera y por Dentro, Autor: Lic. Práxedes Bacilis Matos. Mi país, la identidad del joven dominicano.

[7] Andújar Carlos, (2004). Identidad cultural y religiosa popular. Ediciones Calíope. Santo Domingo, República Dominicana. Pág. 102
[8] Banreservas. Provincia San Juan. Editora Universal.
[9] Marcio Veloz Maggiolo marció.(1993). La Isla de Santo Domingo antes de Colón, Santo Domingo: Banco Central de la República Dominicana,
[10] Andújar Carlos. (2004) . Identidad cultural y Religiosa popular. Ediciones Galiope. Santo Domingo. Republica Dominicana. Pag.129
[11] Alvar Nuño Antón. (2008) FALSAS CONSIDERACIONES EN LOS ESTUDIOS SOBRE EL MAL DE OJO EN EL MUNDO CLASICO. Universidad Rey Juan Carlos. ARYS,7, 101-114 ISSN 1575-166x.
[12]  Valenzuela Ramón. “Costumbrismo y Supersticiones” 2da. Edición.  Gasel Cibercentro. San Juan de la Maguana R.D.
[13] Jiménez Álvaro. (2003). Novenario De Difuntos. Editorial San Pablo. Bogotá. Colombia. Pág. 4

[14] Barrio de la zona periférica marginal sur, del Municipio de San Juan de la Maguana

[15] ORUKA, H. Odera, 1998 «Grundlegende Fragen der afrikanischen ‘Sage-Philosophy’», F. Wimmer
(org.), Vier Fragen zur Philosophie in Afrika, Asien und Lateinamerika.
Wien: Passagen, 35-53.
[16] Delgado Ana. (2007) Alimentos para los muertos; mujeres, rituales funerarios e identidades coloniales. Treballs d Arqueología. 13. Pag. 29-68. Barcelona. España.
[17] W.Worden (1997), El tratamiento del duelo; asesoramiento psicológico y terapéutico, p.26

lunes, 18 de julio de 2011

A QUIEN LE PUEDA INTERESAR:

A mis 32 años de vida he vivido muchas situaciones difíciles y me he mantenido,  a mi lado he tenido personas que han aportado a mi vida  positiva y negativamente,  sobre todo he tenido personas que siempre han confiado en mí como ser humano y como profesional.  (Mi madre, padre, hermanos, mis tíos y contables amigos).

He sentido el sabor de la traición, más de una vez y sé que tal ver alguna vez traiciones a alguien aunque ahora no lo recuerde. Me he sentido caer a lo más profundo del pozo y he sentido en muchas ocasiones que no tengo salida, pero ha llegado siempre un ángel que me dice por donde o como salir, (mi esposo Amaury es uno de esos ángeles).

Soy de las pocas personas privilegiadas que han encontrado amigos leales, confiables y verdaderos;  es oportuno reconocer a María Esther, Yanett, Maura, Lessia, Modesto Méndez, Helem, etc. Entre esos amigos…personas que espero no defraudar nunca, con mis acciones,  porque confían en mí.

Pero también he sentido el mal sabor de conocer personas que se dejan arrastrar por el primer comentario sin fundamento que dicen de mí  y asumen la posición de juzgarte, sin antes detenerse a analizar que tan veraz es lo que se dice. Tal vez y es probable que yo también haga los mismo.

Le doy gracias a Dios por que en los momentos más difíciles de mi vida y sé que vienen más,  he tenido el apoyo de esas personas (amigos y compañeros de trabajo). Le he pedido a Dios que nunca me permita perder eso que me caracteriza como “BERENICE”….y aun en mis problemas de salud me dé el aliento que necesito para mantenerme en una sola pieza.

A los que he lastimado con mis acciones les pido perdón, soy humana cometo y seguiré cometiendo muchos errores y no es una defensa.  A  los que sin antes de conocerme me juzgan sin darme la oportunidad de defenderme también le pido a DIOS por ellos, porque están tan ciegos en buscar olas grandes en el mal, que tal vez no se permiten disfrutar esas pequeñas que ven.

Aquella persona que disfruta transformando la realidad también le pido a DIOS por ellas, que logren sus objetivos, porque no tiene sentido haber inventado y transmutado un contexto  y no cosechar fruto del hecho.

Por mi parte continuo y seguiré siendo la misma persona,,, con más años , más vieja, mas desconfiada y con mas control de mis actos. Feliz de haber encontrado un hombre en me ha permitido unificar y fortalecer una familia. Que se desvive por satisfacer mis gustos y que Dios me ha enviado para que en mis situaciones difíciles me diga  ¡no te preocupes yo te conozco y sé quién eres!

Les recuerdo a todos que para poder crecer no debemos de pisotear a nadie, ya que no tendremos a nadie que reconozca que hemos crecido. A partir de mañana las cosas que hoy, ayer y antes de ayer no me dejaban dormir,  a parte de mi Salud ……se han quedado atrás.

Gracias Dios por darme tanto, más de lo que alguna vez te pedí.

Tema concluido…….